Home Noticias Una enorme porción del Océano Atlántico se está enfriando a un ritmo...

Una enorme porción del Océano Atlántico se está enfriando a un ritmo récord y los científicos no saben por qué

93

Desde trincheras inexploradas hasta el Triángulo de las Bermudas, los océanos del mundo están llenos de misterios sin resolver.

Pero una pregunta curiosa es por qué gran parte del Océano Atlántico de repente comenzó a enfriarse a un ritmo récord.

En marzo, el Atlántico central estaba experimentando su evento climático más cálido desde 1982, alcanzando una máxima de 30° (86°F).

Sin embargo, esto fue seguido por un cambio dramático de temperatura, con temperaturas del agua superficial cayendo por debajo de 25 °C (72 °F), y los científicos aún no saben qué causó esto.

Michael McFadden de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) dijo: Ciencia viva: “Todavía estamos averiguando qué está pasando realmente”.

Los científicos se preguntan por qué una gran parte del Océano Atlántico (en la foto) comenzó repentinamente a enfriarse a un ritmo sin precedentes.

Los científicos se preguntan por qué una gran parte del Océano Atlántico (en la foto) comenzó repentinamente a enfriarse a un ritmo sin precedentes.

Actualmente, los científicos siguen de cerca la franja de agua que se extiende varios grados a ambos lados del ecuador entre Brasil y la costa de África Oriental.

Lo inusual no es sólo que esta región, conocida como el Atlántico ecuatorial central, se esté enfriando, sino más bien el ritmo del cambio.

Cada año, el Atlántico ecuatorial central oscila a lo largo de su ciclo de temperatura, alcanzando sus puntos más cálidos en marzo y abril antes de enfriarse en el verano.

Sin embargo, a partir de junio, la temperatura del agua superficial comenzó a disminuir a un ritmo sin precedentes.

A mediados de junio, las temperaturas en la región estaban entre 0,5 y 1,0 °C (0,9 y 1,8 °F) por encima del promedio para esta época del año.

En junio, una gran zona del Atlántico ecuatorial central se vio inesperadamente afectada por temperaturas muy por debajo del promedio para esta época del año sin motivo aparente.

En junio, una gran zona del Atlántico ecuatorial central se vio inesperadamente afectada por temperaturas muy por debajo del promedio para esta época del año sin motivo aparente.

Las temperaturas del agua han comenzado a subir hasta niveles normales, pero los científicos están desconcertados por el repentino enfriamiento.

El Dr. McFadden afirmó: “Éstas podrían ser características transitorias que se han desarrollado a partir de procesos que no comprendemos del todo”.

Generalmente, las frescas aguas veraniegas del Atlántico están asociadas con fuertes vientos alisios que fluyen sobre el ecuador.

Estos fuertes vientos hacen que el agua superficial más cálida suba a la superficie de aguas oceánicas más frías y profundas en un proceso llamado afloramiento ecuatorial.

En un año típico (en la foto), los fuertes vientos sobre el ecuador hacen volar el agua cálida de la superficie y permiten que el agua fría suba desde abajo (que se muestra en violeta).

En un año típico (en la foto), los fuertes vientos sobre el ecuador hacen volar el agua cálida de la superficie y permiten que el agua fría suba desde abajo (que se muestra en violeta).

Lo que hace que este año sea tan inusual es que los vientos en la región fría (en la foto) son en realidad más débiles de lo normal, una condición generalmente asociada con temperaturas más cálidas.

Lo que hace que este año sea tan inusual es que los vientos de la zona fría (en la foto) son en realidad más débiles de lo normal, una condición generalmente asociada con temperaturas más cálidas.

Sin embargo, los vientos en la región que se enfría rápidamente fueron en realidad más débiles de lo normal este año, lo que suele ser una señal de que se avecinan aguas más cálidas.

Hubo algunos vientos fuertes a principios de mayo que podrían haber iniciado el proceso de enfriamiento, pero el Dr. McFadden señaló que “no aumentaron las temperaturas tanto como bajaron”.

El Dr. McFadden dice que, aunque no se puede descartar que el cambio climático causado por el hombre sea un factor, es poco probable que sea el responsable.

“A primera vista, se trata de un cambio natural en el sistema climático del Atlántico ecuatorial”, afirmó el Dr. McFadden.

Una oscilación de medio grado a cada lado de la media puede no parecer gran problema, pero los científicos siguen de cerca esta región del océano.

La razón es que el aumento del enfriamiento en el Pacífico ecuatorial central puede ser una señal de que se avecina un evento de Niña Atlántica.

El enfriamiento inusualmente rápido se produjo después del evento climático más cálido desde 1982, cuando las temperaturas alcanzaron los 30 grados Celsius.

El enfriamiento inusualmente rápido se produjo después del evento climático más cálido desde 1982, cuando las temperaturas alcanzaron los 30 grados Celsius.

La preocupación es que este evento de enfriamiento pueda convertirse en un evento de Niña Atlántica, que se define por temperaturas más frías que el promedio de tres meses.

La preocupación es que este evento de enfriamiento pueda convertirse en un evento de Niña Atlántica, que se define por temperaturas más frías que el promedio de tres meses.

Al igual que sus primos más conocidos, El Niño y La Niña del Pacífico, la Niña/Nino del Atlántico son picos y valles pronunciados en los ciclos de calentamiento y enfriamiento de los océanos.

Si la temperatura media del agua se mantiene durante tres meses, será suficiente para ser clasificada como Niña Atlántica, algo que no ocurre desde 2013.

Esto es preocupante porque los eventos de la Niña Atlántica pueden tener un gran impacto en los sistemas climáticos cercanos.

En Una publicación de blog recienteEl científico de la NOAA, Dr. Franz Tuchen, escribió: “La disminución de las precipitaciones en la región del Sahel, el aumento de las precipitaciones en el Golfo de Guinea y un cambio en la temporada de los monzones en el noreste de América del Sur se atribuyen al fenómeno del Niño Atlántico”.

Se prevé que la temporada de huracanes en el Atlántico de 2024 será

Se prevé que la temporada de huracanes en el Atlántico de 2024 será “excepcional”, ya que los funcionarios estiman que podría haber 13 ciclones tropicales. Sin embargo, una Niña Atlántica puede reducir la intensidad de la temporada

A las temperaturas excepcionalmente frías del Atlántico en 2012 y 2013 les siguieron inundaciones devastadoras en Brasil. Foto: Calles inundadas en Río de Janeiro

A las temperaturas excepcionalmente frías del Atlántico en 2012 y 2013 les siguieron inundaciones devastadoras en Brasil. Foto: Calles inundadas en Río de Janeiro

En 2012, Brasil experimentó una grave sequía en el noreste e inundaciones en la región del Amazonas que coincidieron con aguas inusualmente frías del Atlántico.

A un episodio de la Niña Atlántica en 2013 también le siguieron inundaciones devastadoras en grandes zonas de Brasil, incluido Río de Janeiro.

El estudio fue publicado ese año. El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil descubrió que la Niña Atlántica era una posible causa de la perturbación.

En una nota más positiva, se ha demostrado que los fenómenos cálidos del Niño Atlántico aumentan la probabilidad de formación de fuertes huracanes cerca de las islas de Cabo Verde.

Si este evento de enfriamiento dura lo suficiente como para desencadenar una Niña Atlántica completa, el agua más fría podría limitar la alta actividad de huracanes prevista para este año.

El Dr. Tuchen afirmó: “Será interesante observar si esta Niña del Atlántico se desarrolla plenamente y, de ser así, si tiene un efecto amortiguador sobre la actividad de los huracanes a medida que avanza la temporada”.

¿Qué es el fenómeno de El Niño en el Océano Pacífico?

El Niño y La Niña son las fases cálida y fría (respectivamente) de un fenómeno climático recurrente en todo el Pacífico tropical: El Niño-Oscilación del Sur, o ‘ENSO’ para abreviar.

El patrón puede cambiar de un lado a otro de forma errática cada dos a siete años, y cada fase provoca perturbaciones predecibles en la temperatura, el viento y las precipitaciones.

Estos cambios alteran la circulación del aire y afectan el clima global.

ENSO tiene tres fases que pueden ser:

  • niño: Calentamiento de la superficie del mar o temperatura media de la superficie del mar (TSM) en el Pacífico tropical central y oriental. En Indonesia, las precipitaciones disminuyen mientras que las precipitaciones aumentan en el Pacífico tropical. Los vientos de superficie en niveles bajos, que normalmente fluyen de este a oeste a lo largo del ecuador, en cambio se debilitan o, en algunos casos, comienzan a fluir en una dirección diferente de oeste a este.
  • chica: Enfriamiento de la superficie del mar, o temperatura media de la superficie del mar (SST), en el Pacífico tropical central y oriental. En Indonesia, las precipitaciones aumentan mientras que disminuyen en el Pacífico tropical central. A lo largo del ecuador los vientos normales del este se vuelven más fuertes.
  • neutral: Ni El Niño ni La Niña. A menudo, las TSM del Pacífico tropical suelen estar cercanas al promedio.
Mapa que muestra los efectos más experimentados de El Niño ('fase cálida', arriba) y La Niña ('fase fría', abajo) durante el período de diciembre a febrero, cuando ambos eventos son más fuertes.

Mapa que muestra los efectos más experimentados de El Niño (‘fase cálida’, arriba) y La Niña (‘fase fría’, abajo) durante el período de diciembre a febrero, cuando ambos eventos son más fuertes.

Fuente: Clima.gov

Source link