Home Smartwatch Avances y desafíos en implantes cerebrales

Avances y desafíos en implantes cerebrales

216

En un artículo publicado recientemente en una revista líder Lanceta Salud DigitalUn equipo científico dirigido por Stanisa Raspopovic de MedUni Viena analiza los avances y desafíos en la investigación y el desarrollo de implantes cerebrales. Los nuevos avances en el campo de esta tecnología se consideran un rayo de esperanza para muchos pacientes con trastornos neurológicos y últimamente ocupan los titulares. Dado que los implantes neuronales afectan no sólo a nivel físico sino también psicológico, los investigadores exigen un especial cuidado ético y científico a la hora de realizar ensayos clínicos.

La investigación y el desarrollo de neuroprótesis han entrado en una fase en la que a los experimentos en modelos animales les siguen pruebas en humanos. Más recientemente, los informes sobre un paciente con accidente cerebrovascular en los EE. UU. a quien se le implantó un chip cerebral como parte de un ensayo clínico causaron revuelo. Con la ayuda del implante, el hombre puede controlar su silla de ruedas, manejar el teclado de su ordenador y utilizar el cursor para jugar al ajedrez. Sin embargo, aproximadamente un mes después de la implantación, el paciente notó una disminución en la precisión del control del cursor y un retraso en el tiempo entre sus pensamientos y las tareas de la computadora. “El problema puede resolverse parcialmente, pero no completamente, e ilustra sólo uno de los posibles desafíos para la investigación en esta tecnología”, afirma la autora Stanisa en el estudio del Centro de Física Médica e Ingeniería Biomédica de la Universidad Médica de Viena. Raspopuk, quien coeditó el artículo. Con Marcello Ienca (Universidad Técnica de Munich) y Giacomo Valle (ETH Zurich). “Quién se hará cargo del mantenimiento técnico una vez finalizado el estudio y si el dispositivo permanecerá disponible para el paciente después de que se cancele o finalice el estudio son algunas de las muchas preguntas que deben aclararse. Avances en la investigación y el desarrollo de neuroprótesis, que están principalmente liderados por la industria”.

Protección de datos altamente sensibles

Las neuroprótesis establecen una conexión directa entre el sistema nervioso y los dispositivos externos y se consideran un enfoque prometedor en el tratamiento de trastornos neurológicos como la paraplejía, el dolor crónico, la enfermedad de Parkinson y la epilepsia. Los implantes pueden restaurar la movilidad, reducir el dolor o mejorar la función sensorial. Sin embargo, como forman una interfaz con el sistema nervioso humano, también tienen un impacto en el nivel psicológico: “Pueden afectar la conciencia, la cognición y los estados emocionales e incluso el libre albedrío. Esto significa que los enfoques tradicionales para la evaluación de la seguridad y la eficacia, como como los utilizados en ensayos clínicos de medicamentos, requieren nuevos modelos para la investigación de estos sistemas complejos para evaluar de manera integral la experiencia del paciente y probar la protección de la privacidad psicológica de los sujetos”. Señaló Raspopoch.

Las características técnicas particulares de los neuroimplantes, en particular la capacidad de recopilar y procesar datos neuronales, crean desafíos adicionales para la validación clínica y la supervisión ética. Los datos neurológicos se consideran particularmente sensibles y requieren un nivel de protección incluso mayor que otra información de salud. La transmisión de datos insegura, las directrices de protección de datos inadecuadas y el riesgo de ataques de piratas informáticos son solo algunos de los riesgos potenciales que requieren precauciones especiales en este contexto. “El uso de implantes neuronales no puede reducir los riesgos médicos”, resume Stanisa Raspopuk. “Estamos sólo en las primeras etapas de los estudios clínicos sobre estas innovaciones tecnológicas. Pero las cuestiones de debida diligencia ética y científica al abordar este tema tan delicado deben aclararse ahora y no sólo después de que surjan problemas en los sujetos de prueba o en los pacientes”.

Source link