La selección de manos es una decisión inconsciente que a menudo se toma en la vida cotidiana, ya sea alcanzar un objeto como una taza o realizar alguna otra tarea. Esta decisión está influenciada por información relacionada con el objetivo, como la ubicación, forma y orientación del objeto. Sin embargo, la probabilidad de elección para cada mano alcanza el equilibrio cuando los factores relevantes para el objetivo son los mismos para la mano izquierda y derecha. Hallazgos recientes sugieren que la selección de manos en situaciones tan ambiguas está sesgada por información previa a la presentación del objetivo. Uno de esos factores es la estimulación somatosensorial previa en una muñeca, que probablemente afecta la actividad cerebral, aumentando la probabilidad de elegir la mano estimulada. Este fenómeno resalta una relación interesante entre la información sensorial y las decisiones motoras.
Un equipo de investigación dirigido por el Dr. Kento Hirayama de la Universidad de Waseda y la Universidad del Sur de California, junto con el Dr. Riku Osu de la Universidad de Waseda y el Dr. Toro Takahashi de la Universidad de Waseda y el Instituto Laureate para la Investigación del Cerebro, han explorado ahora qué forma somatosensorial La estimulación afecta las decisiones de selección de la mano en la muñeca. Los estudios muestran que la aplicación de estímulos sensoriales a los nervios mediano y cubital de la muñeca puede sesgar las decisiones motoras posteriores, aumentando la probabilidad de utilizar la mano estimulada en tareas que implican alcanzar un objetivo rápidamente. Se debe elegir una mano lo antes posible. La sensación de estimulación influye en el sistema de decisión motora del cerebro, que guía a los individuos a elegir la mano estimulada. El estudio fue publicado en la Revista de Informes científicos El 30 de septiembre de 2024.
El equipo de investigación llevó a cabo una serie de experimentos en los que se pidió a participantes sanos que realizaran tareas de elección de manos mientras recibían estimulación somatosensorial unilateral de muñeca a 0, 300 o 600 ms antes de la presentación del objetivo. Los resultados revelaron un patrón claro en el que los participantes eran más propensos a utilizar la mano en movimiento para objetivos alrededor del centro, donde es difícil determinar la elección basándose en la información del objetivo. En la región periférica donde la información del objetivo era útil, se seleccionó la mano ipsilateral al objetivo independientemente del estímulo. Estos hallazgos sugieren que la información sensorial periférica puede sesgar las decisiones motoras, particularmente en la situación ambigua de la elección de la mano, lo que revela un papel previamente subestimado de la somatosensación en la guía de la elección de la mano. Además, la estimulación eléctrica unilateral de la muñeca produjo tiempos de reacción más rápidos que la estimulación bilateral de la muñeca y las condiciones sin estimulación, lo que sugiere que la información sensorial dirigida puede facilitar los procesos de toma de decisiones.
“La investigación podría abrir nuevas vías terapéuticas para facilitar el uso de la mano parética, mejorando la función en personas con discapacidades motoras, como los supervivientes de un accidente cerebrovascular.“Dice Hiriyama.”Al aplicar estimulación somatosensorial controlada, es posible sesgar las decisiones motoras de manera que fomenten un uso más eficiente de la mano afectada, lo que puede ayudar a la recuperación y la rehabilitación.“
Además de sus implicaciones clínicas, este estudio también contribuye a nuestra comprensión de los procesos subyacentes involucrados en la toma de decisiones motoras. Al mostrar que el cerebro integra información sensorial del cuerpo para guiar la acción, la investigación agrega una nueva capa a nuestro conocimiento sobre cómo el cerebro controla el movimiento y responde a las señales ambientales.
A medida que el campo de la neurorrehabilitación continúa evolucionando, comprender cómo las señales sensoriales periféricas pueden influir en la selección motora puede conducir a tratamientos individualizados más eficaces para pacientes con discapacidades motoras.
“En general, nuestro estudio sienta las bases para el desarrollo de un dispositivo de rehabilitación compacto, liviano, asequible y de fácil acceso que pueda integrarse con los métodos de rehabilitación tradicionales para mejorar la recuperación de la función motora”, concluyó Hirayama.