Home Smartwatch El corazón de la furia volcánica de la luna joviana

El corazón de la furia volcánica de la luna joviana

104

Los científicos de la misión Juno de la NASA a Júpiter han descubierto que los volcanes en la luna Io de Júpiter probablemente estén alimentados por sus propias cámaras de magma caliente, en lugar de un mar de magma. El descubrimiento resolvió un misterio de 44 años sobre el origen bajo la superficie de las características geológicas más prominentes de la Luna.

El jueves 12 de diciembre se publicó un artículo sobre el origen volcánico de Io en la revista la naturalezaY los resultados, junto con otros resultados científicos de Io, se discutieron durante una conferencia de prensa en Washington en la reunión anual de la Unión Geofísica Estadounidense, la reunión más grande del país de científicos de la Tierra y el espacio.

Aproximadamente del tamaño de la luna de la Tierra, se sabe que Ío es el cuerpo volcánicamente más activo de nuestro sistema solar. La luna alberga aproximadamente 400 volcanes, que aparentemente entran en erupción en constantes erupciones arrojando lava y columnas que contribuyen a la capa de su superficie.

Aunque la Luna fue descubierta por Galileo Galilei el 8 de enero de 1610, la actividad volcánica allí no se descubrió hasta 1979, cuando Linda Morabito, científica de imágenes del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, vio por primera vez volcanes en una imagen de la Voyager 3. el penacho. 1 nave espacial.

“Desde el descubrimiento de Morabito, los científicos planetarios se han preguntado cómo los volcanes hacen erupción de lava debajo de la superficie”, dijo el investigador principal de Juno, Scott Bolton, del Southwest Research Institute en San Antonio. “¿Era un océano poco profundo de magma candente el que alimentaba los volcanes, o su fuente era más local? Sabíamos que los datos de los dos sobrevuelos más cercanos de Juno podrían darnos una idea de cómo era esta luna atormentada. Cómo funcionaba realmente”.

La nave espacial Juno realizó su sobrevuelo más cercano a Io en diciembre de 2023 y febrero de 2024, a unas 930 millas (1.500 km) de la superficie de su pizzería. Durante la aproximación cercana, Juno se comunicó con la Red de Espacio Profundo de la NASA, adquiriendo datos Doppler de doble frecuencia de alta precisión, que se utilizaron para medir la gravedad de Ío. ¿Cómo afectó esto a la aceleración de la nave espacial? Lo que la misión aprendió sobre la gravedad de la Luna a través de estos sobrevuelos ha llevado a obtener más detalles sobre los efectos de un fenómeno llamado flexión de marea.

Príncipe de las mareas jovianas

Ío está muy cerca del gigantesco Júpiter y su órbita elíptica lo lleva alrededor del gigante gaseoso una vez cada 42,5 horas. A medida que varía la distancia, también lo hace la gravedad de Júpiter, lo que hace que la Luna esté constantemente comprimida. El resultado: un caso extremo de flexión de marea: fricción causada por fuerzas de marea que generan calor interno.

“Esta torsión constante crea una enorme energía, que literalmente derrite el interior de Ío”, dijo Bolton. “Si Io tuviera un océano de magma global, sabríamos que su firma de deformación oceánica sería mucho mayor que la del interior más duro y mayoritariamente sólido. Por lo tanto, la sonda de Juno sobre el campo gravitacional de Io Dependiendo de los resultados, podríamos decir si hay un océano global de magma acechando debajo de su superficie”.

El equipo de Juno comparó los datos Doppler de sus dos sobrevuelos con observaciones de misiones anteriores de la agencia al sistema joviano y telescopios terrestres. Encontraron una deformación oceánica consistente con que Io no tuviera un océano de magma global poco profundo.

“El descubrimiento de Juno de que las fuerzas de marea no siempre crean océanos de magma globales nos lleva a repensar lo que sabemos sobre el interior de Ío”, dijo el co-investigador de Juno en el JPL y el autor principal supervisor del Grupo de Dinámica, Ryan Park. “Esto tiene implicaciones para nuestra comprensión de otras lunas, como Encelado y Europa, e incluso exoplanetas y súper Tierras. Nuestros nuevos hallazgos están repensando lo que sabemos sobre la formación y evolución planetaria. Proporcionan una oportunidad”.

Hay más ciencia en el horizonte. La nave espacial hizo su 66Th Un sobrevuelo científico de la misteriosa nube de Júpiter culmina el 24 de noviembre. Su próximo acercamiento más cercano al gigante gaseoso será a las 12:22 a. m. EST del 27 de diciembre. En el perigeo, cuando la órbita de Juno está más cerca del centro del planeta, la nave espacial estará a unas 2.175 millas (3.500 km) por encima de las cimas de las nubes de Júpiter y a 645,7 millones de millas desde que entró en la órbita del gigante gaseoso en 2016. (1.039 millones de km) habría viajado un distancia.

Source link