Home Smartwatch El hormigón usado se convierte en ladrillos nuevos y atrapa CO2.

El hormigón usado se convierte en ladrillos nuevos y atrapa CO2.

99
0

Investigadores dirigidos por un equipo de la Universidad de Tokio han recurrido al hormigón de un edificio escolar demolido y al dióxido de carbono (CO).2) es lo suficientemente fuerte en bloques nuevos contra el viento como para construir una casa. El proceso implicó triturar hormigón viejo hasta convertirlo en polvo y hacerlo reaccionar con CO.2 del aire, presionándolo en capas en un molde y finalmente calentándolo para formar un nuevo bloque. En lugar de simplemente construir edificios con hormigón nuevo, esta técnica podría ofrecer una forma de reciclar materiales viejos y al mismo tiempo secuestrar dióxido de carbono en el proceso. En teoría, los bloques se pueden recrear repetidamente mediante el mismo proceso.

Hace unos años, los investigadores desarrollaron un nuevo tipo de hormigón, con la capacidad de reducir los gases de efecto invernadero y reutilizar los residuos de la industria de la construcción.

El nombre de este proyecto es C.4S, que significa Sistema de circulación de carbonato de calcio para la construcción, y dirigido por el Prof. Takafumi Noguchi, como director del proyecto, con el Prof. Epi Maruyama liderando el desarrollo del material. Ambos investigadores pertenecen al Departamento de Arquitectura de la Universidad de Tokio. Junto con un equipo, desarrollaron un método para mezclar hormigón viejo con dióxido de carbono, tomado del aire o de emisiones industriales, para crear un material nuevo y duradero llamado hormigón de carbonato de calcio. Sin embargo, los bloques resultantes tenían sólo unos pocos centímetros de largo.

Ahora han llevado esta tecnología al siguiente nivel.

“Podemos fabricar ladrillos de hormigón de carbonato de calcio lo suficientemente grandes y fuertes como para construir casas y aceras normales”, dijo Maruyama. “En teoría, estos bloques podrían utilizarse de forma semipermanente mediante trituración y reconstrucción repetidas, un proceso que requiere relativamente poco consumo de energía. Ahora, el hormigón de los edificios antiguos se puede utilizar para construir nuevos edificios. Se puede considerar como una especie de mina urbana. “

La piedra caliza es el ingrediente principal del cemento Portland, que se utiliza comúnmente para fabricar hormigón. La roca proporciona estabilidad y resistencia, al tiempo que mejora la trabajabilidad. Sin embargo, las reservas de piedra caliza son limitadas, y en algunos países más que en otros, como Japón. Por lo tanto, el enfoque está pasando de crear contenido nuevo a mantener y reutilizar lo que ya está disponible.

“Estamos tratando de desarrollar sistemas que puedan contribuir a la economía circular y la neutralidad de carbono. En Japón, la demanda actual de materiales de construcción es menor que en el pasado, por lo que es bueno desarrollar un nuevo tipo de negocio de construcción. mejorando también nuestra comprensión de este importante material a través de nuestra investigación”, explicó Maruyama.

El hormigón arrojado desde el edificio de la escuela se trituró hasta obtener un polvo fino, se tamizó y luego se carbonató durante tres meses. La carbonatación suele ser un proceso lento y natural que ocurre cuando los compuestos del concreto, como la portlandita y el hidrato de silicato de calcio, reaccionan con el CO.2 en el aire para formar carbonato de calcio. Los investigadores realizaron una versión más rápida del proceso para recrear el mismo tipo de hormigón que se encuentra en edificios más antiguos. Fue para probar si podían hacer bloques nuevos más fuertes que el concreto viejo.

A continuación se prensó el polvo carbonatado con solución de bicarbonato de calcio y se secó. En su experimento anterior, el equipo fabricó hormigón de carbonato de calcio vertiendo una solución de bicarbonato a través de polvo de hormigón carbonatado y calentándolo. En esta versión actualizada, además de calentar el material, el equipo construyó el hormigón en capas en un molde, que lo compactó bajo presión. Descubrieron que esto aumentaba la resistencia de los bloques.

“Como parte de la C4S, planeamos construir una casa real de dos pisos para 2030″, dijo Maruyama. “En los próximos años, también planeamos mudarnos a una planta piloto, donde mejoraremos la eficiencia de la producción y el uso industrial. y trabajar en ello. creación de elementos de construcción muy grandes, a medida que avanzamos hacia la disponibilidad comercial de este material”.

Source link