Home Smartwatch ¿El olor de un gigante gaseoso? Un exoplaneta cercano es un...

¿El olor de un gigante gaseoso? Un exoplaneta cercano es un rex de huevos podridos, y eso es algo bueno.

149
0

Según un nuevo estudio de datos del Telescopio Espacial James Webb de la Universidad Johns Hopkins, un planeta conocido por su clima mortal esconde otra característica extraña: está lleno de huevos podridos.

En la atmósfera de HD 189733b, un gigante gaseoso del tamaño de Júpiter, se encuentran trazas de sulfuro de hidrógeno, una molécula que no sólo huele, sino que también da a los científicos nuevas pistas sobre cómo el azufre, que es una parte estructural de los planetas, puede afectar el interior. . y las atmósferas de mundos gaseosos fuera del Sistema Solar.

Los resultados se publican hoy. La naturaleza.

“El sulfuro de hidrógeno es una molécula grande que no sabíamos que estaba allí. Predijimos que estaría allí y sabemos que está en Júpiter, pero no la hemos encontrado fuera del sistema solar”, fue Johns Hopkins quien dirigió la investigación. . “No buscamos vida en este planeta porque hace demasiado calor, pero encontrar sulfuro de hidrógeno es un paso para encontrar esta molécula en otros planetas y comprender mejor cómo se forman los diferentes tipos de planetas”.

Además de detectar sulfuro de hidrógeno y medir el azufre total en la atmósfera de HD 189733 b, el equipo de Fu midió con precisión las principales fuentes de oxígeno y carbono del planeta: agua, dióxido de carbono y monóxido de carbono.

“El azufre es un elemento clave para construir moléculas más complejas y, al igual que el carbono, el nitrógeno, el oxígeno y el fosfato, los científicos necesitan estudiarlo más para comprender completamente cómo se forman los planetas y de qué están hechos”. Dijo Fu. .

A sólo 64 años luz de la Tierra, HD 189733b es el “Júpiter caliente” más cercano que se ha observado pasando frente a su estrella, lo que se ha observado en el entorno exoplanetario desde su descubrimiento en 2005, dijo Fu. planeta para un estudio detallado de

El planeta está 13 veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol y sólo tarda dos días terrestres en completar una órbita. Tiene una temperatura abrasadora de 1.700 grados Fahrenheit y es conocido por su clima cruel, incluida la lluvia que sopla junto con vientos de 5.000 mph.

Como ha detectado agua, dióxido de carbono, metano y otras moléculas importantes en otros planetas, Webb ofrece a los científicos otra nueva herramienta para rastrear el sulfuro de hidrógeno y medir el azufre en planetas gaseosos fuera del sistema solar.

“Digamos que estudiamos otros 100 Júpiter calientes y todos están acumulando azufre. ¿Qué significa eso sobre cómo se formaron y cómo su composición difiere de la de nuestro propio Júpiter?” Dijo Fu.

Los nuevos datos también descartan la presencia de metano en HD 189733 b con observaciones del telescopio Webb con una precisión y longitudes de onda infrarrojas sin precedentes, lo que habría cuestionado afirmaciones anteriores sobre la abundancia de la molécula en la atmósfera.

“Pensábamos que este planeta era muy caliente y tenía mucho metano, y ahora sabemos que no es así”, dijo Fu.

Fu dijo que el equipo también midió el nivel de metales pesados ​​en Júpiter, un hallazgo que podría ayudar a los científicos a responder preguntas sobre cómo se relaciona la metalicidad de un planeta con su masa.

Los planetas helados menos masivos como Neptuno y Urano contienen más metales que los gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno, los planetas más grandes del Sistema Solar. Las altas metalicidades muestran que Neptuno y Urano acumularon más hielo, rocas y otros elementos pesados ​​que gases como hidrógeno y helio durante los primeros períodos de formación. Los científicos están probando si esta correlación también es válida para los exoplanetas, dijo Fu.

“Este planeta con la masa de Júpiter está muy cerca de la Tierra y ha sido estudiado muy bien. Ahora tenemos estas nuevas mediciones que muestran que, de hecho, tiene una concentración de metales muy alta para este estudio. Proporciona un punto de anclaje importante para cómo La composición de un planeta varía con la masa y el radio”, dijo Fu. “Los resultados respaldan nuestra comprensión de cómo se forman los planetas después de la formación inicial del núcleo mediante la construcción de más material sólido y luego la acreción natural de metales pesados”.

En los próximos meses, el equipo de Fu planea rastrear azufre en más exoplanetas y aprender cómo los altos niveles del compuesto pueden afectar la forma en que se forman cerca de sus estrellas madre.

“Queremos saber cómo llegaron allí estos tipos de planetas, y comprender su composición atmosférica nos ayudará a responder esa pregunta”, dijo Fu.

Esta investigación fue apoyada por la NASA a través del programa JWST GO.

Otros autores son Louis Welbanks, Dana R. Lowe y Michael Line de la Universidad Estatal de Arizona. Drake-Deming, Jigg IH, Argen B. Saville, Eliza MR. Kempton y Matt Nixon de la Universidad de Maryland; Julie Inglis y Heather A. Knutson del Instituto de Tecnología de California. Michael Zhang de la Universidad de Chicago; Joshua Lothringer de la Universidad del Valle de Utah; Julian I. Moses y Gregory Henry de la Universidad Estatal de Tennessee; Everett Schlawin de la Universidad de Arizona; David K. Singh de Johns Hopkins; y Thomas Green del Centro de Investigación Ames de la NASA.

Source link