Home Smartwatch La idea pasada por alto de Einstein puede explicar cómo comenzó realmente...

La idea pasada por alto de Einstein puede explicar cómo comenzó realmente el universo

48

¿Cómo surgió el universo y qué procesos iniciales dieron forma a todo lo que siguió? Se ha publicado un nuevo estudio. Estudios de revisión física. Apuntando a esta pregunta fundamental. Científicos de España e Italia han presentado un modelo que recrea lo ocurrido momentos después del nacimiento del universo. Su punto de vista puede ignorar ideas arraigadas sobre las fuerzas y eventos que gobiernan la evolución temprana del universo.

Para explorar estos inicios, los investigadores realizaron simulaciones informáticas avanzadas que cuestionaron la teoría tradicional de la “inflación”. Según esa teoría, el universo se expandió a un ritmo tremendo en una pequeña fracción de segundo después de su existencia. El modelo de inflación se basa en una serie de variables interconectadas, que deben alinearse para que la teoría funcione.

El modelo recientemente propuesto proporciona una explicación más simple. Esto sugiere que las ondas gravitacionales (predichas por la relatividad general) pueden ser la verdadera fuerza impulsora detrás de la formación del universo, dando origen a galaxias, estrellas, planetas y, en última instancia, vida en la Tierra. Los investigadores vincularon esta idea a una construcción matemática conocida como espacio de Sitter, que lleva el nombre del matemático holandés Willem de Sitter, quien colaboró ​​con Albert Einstein en la década de 1920 para comprender la estructura del universo.

Estudiante de ciencias experimentales y matemáticas en ICREA en España y coautor del estudio. “Durante décadas hemos intentado comprender los primeros momentos del universo utilizando modelos basados ​​en elementos que nunca habíamos visto”, dijo Raúl Jiménez. “Lo que hace interesante esta propuesta es su simplicidad y verificabilidad. No estamos añadiendo elementos especulativos sino demostrando que la gravedad y la mecánica cuántica pueden ser suficientes para explicar cómo se forma el cosmos”.

El concepto de ondas gravitacionales se remonta a 1893 y 1905, cuando Oliver Heaviside y Henri Poincaré propusieron por primera vez conceptos relacionados. Albert Einstein amplió esto en 1916, describiendo las ondas gravitacionales como ondas en el tejido del espacio-tiempo en su teoría general de la relatividad. Estas ondas pueden originarse a partir de poderosos eventos cósmicos como supernovas, fusiones de agujeros negros y colisiones de estrellas de neutrones. Debido a que son increíblemente débiles, detectarlos requiere instrumentos altamente sensibles. No fue hasta septiembre de 2015 que el Observatorio de Ondas Gravitacionales con Interferómetro Láser (LIGO), con instalaciones en Washington y Luisiana, logró la primera detección confirmada.

El nacimiento del universo sigue siendo uno de los mayores misterios de la ciencia. La teoría del Big Bang sigue siendo la explicación predominante, pero aún quedan muchas preguntas, en particular sobre lo que ocurrió antes de ese comienzo explosivo.

Carl Sagan reflexionó una vez sobre la profunda conexión de la humanidad con el cosmos, diciendo: “El cosmos está dentro de nosotros. Estamos hechos de materia estelar. Somos la forma en que el universo se conoce a sí mismo”.

Nunca sabremos cómo empezó el universo y los procesos responsables de leer este artículo ahora mismo. Pero por más simple que sea este estudio, tal vez sea una forma de conocer el universo un poco mejor.

¿Qué nuevos descubrimientos sobre el origen del universo harán los investigadores en los próximos años y décadas? Sólo el tiempo lo dirá, ¡y por eso somos ciencia!

Como siempre, ¡sigue haciendo ciencia y sigue buscando!

Adaptado de un artículo publicado originalmente en Universe Today.

Enlace fuente