Home Smartwatch Nuestro sistema solar viaja por el espacio 3 veces más rápido de...

Nuestro sistema solar viaja por el espacio 3 veces más rápido de lo que pensábamos

22

¿A qué velocidad y en qué dirección se mueve nuestro sistema solar a través del universo? Esta pregunta aparentemente sencilla es una de las pruebas clave de nuestra comprensión del cosmos. Un equipo de investigación dirigido por el astrofísico Lucas Bohm de la Universidad de Bielefeld ha encontrado nuevas respuestas que desafían el modelo estándar establecido de cosmología. Los resultados del estudio acaban de publicarse en la revista carta de revisión física.

“Nuestro análisis muestra que el Sistema Solar se está moviendo tres veces más rápido de lo que predicen los modelos actuales”, dijo el autor principal Lucas Böhme. “Este resultado contradice claramente las expectativas basadas en la cosmología estándar y nos obliga a reconsiderar nuestras suposiciones anteriores”.

Una nueva mirada a la radiogalaxia en el cielo

Para determinar el movimiento del sistema solar, el equipo analizó la distribución de las llamadas radiogalaxias, galaxias distantes que emiten ondas de radio particularmente fuertes, una forma de radiación electromagnética similar a las longitudes de onda muy largas utilizadas para las señales de radio. Debido a que las ondas de radio pueden penetrar el polvo y el gas que oscurecen la luz visible, los radiotelescopios pueden observar galaxias invisibles para los instrumentos ópticos.

A medida que el Sistema Solar viaja a través del Universo, este movimiento crea un sutil “viento en contra”: aparecen un poco más de radiogalaxias en la dirección de viaje. La diferencia es mínima y sólo puede detectarse mediante mediciones muy sensibles.

Utilizando datos del telescopio LOFAR (Low Frequency Array), una red de radiotelescopios de ámbito europeo, combinados con datos de otros dos radioobservatorios, los investigadores pudieron realizar por primera vez un recuento especialmente preciso de este tipo de radiogalaxias. Aplicaron un nuevo método estadístico que explica el hecho de que muchas radiogalaxias constan de múltiples componentes. Este análisis mejorado arrojó incertidumbres de medición mayores pero más realistas.

Sin embargo, la combinación de datos de tres radiotelescopios reveló una desviación superior a cinco sigma, una señal estadísticamente muy fuerte que se considera evidencia de un resultado significativo en la ciencia.

consecuencias cósmicas

La medición muestra una anisotropía (“dipolo”) en la distribución de las radiogalaxias que es 3,7 veces más fuerte de lo previsto por el modelo estándar del universo. Este modelo describe el origen y la evolución del universo desde el Big Bang y supone una distribución de la materia en gran medida uniforme.

“Si nuestro sistema solar realmente se mueve a esta velocidad, entonces es necesario cuestionar las suposiciones fundamentales sobre la estructura a gran escala de nuestro universo”, explica el profesor Dominik J. Schwarz, cosmólogo de la Universidad de Bielefeld y coautor del estudio. “Alternativamente, la distribución de las radiogalaxias puede ser menos uniforme de lo que creemos. En cualquier caso, nuestros modelos actuales están siendo probados”.

Los nuevos resultados confirman observaciones anteriores en las que los investigadores estudiaron los quásares, los centros extremadamente brillantes de galaxias distantes donde los agujeros negros supermasivos devoran materia y emiten grandes cantidades de energía. El mismo efecto inusual se observó en estos datos infrarrojos, lo que sugiere que no se trata de un error de medición sino de una característica real del universo.

La investigación destaca cómo los nuevos métodos de observación pueden remodelar fundamentalmente nuestra comprensión del cosmos y cuánto del universo aún queda por descubrir.

Enlace fuente