Home Smartwatch ¿Una fórmula para la vida? El nuevo modelo calcula la probabilidad de...

¿Una fórmula para la vida? El nuevo modelo calcula la probabilidad de que existan seres inteligentes en nuestro universo y más allá.

106
0

La probabilidad de que surja vida inteligente en nuestro universo (y cualquier vida hipotética más allá) puede estimarse con un nuevo modelo teórico que se hace eco de la famosa ecuación de Drake.

Esta fue la fórmula propuesta por el astrónomo estadounidense Dr. Frank Drake en la década de 1960 para calcular el número de civilizaciones extraterrestres detectables en nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Más de 60 años después, los astrónomos dirigidos por la Universidad de Durham han desarrollado un modelo diferente que se centra en la tasa de expansión del universo y las condiciones subyacentes a la formación de estrellas.

Se cree que esta expansión está impulsada por una fuerza misteriosa llamada energía oscura que constituye más de dos tercios del universo.

¿Cuál es el cálculo?

Dado que las estrellas son un requisito previo para el surgimiento de la vida tal como la conocemos, este modelo se puede utilizar para estimar la probabilidad de vida inteligente en nuestro universo, y en el escenario multiverso de universos hipotéticos diferentes.

La nueva investigación no intenta calcular el número absoluto de observadores en el universo (es decir, vida inteligente), sino que considera la probabilidad relativa de que exista un observador seleccionado aleatoriamente en el universo con ciertas características.

Concluye que un observador normal esperaría experimentar una densidad de energía oscura mucho mayor que la vista en nuestro propio universo, lo que sugiere que es un caso raro e inusual en el multiverso que lo compone.

El enfoque presentado en el artículo implica calcular la fracción de materia normal transformada en estrellas a lo largo de la historia del universo para diferentes densidades de energía oscura.

El modelo predice que esta fracción sería alrededor del 27 por ciento en el universo más eficiente para formar estrellas, en comparación con el 23 por ciento en nuestro propio universo.

Esto significa que no vivimos en un universo hipotético con mayores probabilidades de crear formas de vida inteligentes. O dicho de otro modo, el valor de densidad de energía oscura que observamos en nuestro universo no es el que maximiza la probabilidad de vida según el modelo.

El efecto de la energía oscura en nuestra existencia.

El Dr. Daniel Sorini, investigador principal del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham, dijo: “Comprender la energía oscura y sus efectos en nuestro universo es uno de los mayores desafíos en cosmología y física fundamental.

“Los parámetros que gobiernan nuestro universo, incluida la densidad de energía oscura, pueden explicar nuestra propia existencia.

“Sin embargo, sorprendentemente descubrimos que una densidad de energía oscura significativamente mayor sigue siendo compatible con la vida, lo que sugiere que no es posible que vivamos en universos”.

El nuevo modelo podría permitir a los científicos comprender los efectos de diferentes densidades de energía oscura en la formación de estructuras en el universo y las condiciones para el desarrollo de la vida en el universo.

La energía oscura hace que el universo se expanda rápidamente, equilibrando la atracción gravitacional y creando un universo donde tanto la expansión como la formación de estructuras son posibles.

Sin embargo, para que se desarrolle la vida, se necesitarían regiones donde la materia pudiera acumularse para formar estrellas y planetas, y esto tendría que permanecer estable durante miles de millones de años para permitir que la vida evolucionara.

Es importante destacar que la investigación sugiere que la astrofísica de la formación estelar y la evolución de la estructura a gran escala del universo se combinan de manera sutil para determinar el valor óptimo de la densidad de energía oscura requerida para la generación de vida inteligente.

El profesor Lucas Lomberiser, de la Universidad de Ginebra y coautor del estudio, añadió: “Será emocionante utilizar el modelo para explorar el surgimiento de vida en diferentes universos y ver si algunas de las preguntas fundamentales que tenemos sobre nuestro universo pueden ser respondido. Pregúntese acerca de la reinterpretación.”

Explicó la ecuación de Drake.

La ecuación del Dr. Drake fue más una guía para los científicos sobre cómo buscar vida que una herramienta de estimación o un intento serio de determinar un resultado exacto.

Sus parámetros incluyen la tasa anual de formación de estrellas en la Vía Láctea, la fracción de estrellas con planetas y la cantidad de mundos que orbitan alrededor de ellos y que potencialmente podrían albergar vida.

En comparación, el nuevo modelo relaciona la tasa anual de formación de estrellas en el Universo con sus componentes fundamentales, como la ya mencionada densidad de energía oscura.

El estudio fue financiado por el Consejo Europeo de Investigación y en él participaron científicos de la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Ginebra.

Source link